Rodalquilar es un antiguo poblado minero cuyos orígenes se remontan (al menos) a inicios del siglo XVI con la explotación de los alumbres del Obispado de Almería.
El descubrimiento del oro en Rodalquilar está ligado al agotamiento de los filones de plomo argentífero que se venían explotando en la zona desde principios del siglo XIX, teniendo su auge entre 1870-1875, destacando la mina “Santa Bárbara”. En 1883 se descubre oro en la mina “Las Niñas”, situada en el barranco del Lobo a menos de un kilómetro del pueblo de Rodalquilar.

En 1915 se descubre oro en la mina “María Josefa”. La importancia de este descubrimiento radica en que el oro, además de presentarse diseminado en el cuarzo de los filones, también aparece en estado libre, posibilitando su extracción a pie de mina.

En 1928 se crea en Madrid la compañía “Minas de Rodalquilar S.A”, presidida por Fernándo María de Ybarra, el Marqués de Arriluce, aunque la empresa estaba controlada por capital británico. En 1931 logra la obtención a pie de mina del oro de Rodalquilar mediante cianuración. Para ello construyeron el complejo conocido como Planta Dorr, con sus tanques agitadores y de lavado contracorriente y el edificio P.A.F. Mantuvo la explotación con éxito hasta que en 1936 las minas son incautadas por sindicalistas que intentarán su explotación durante la Guerra Civil.
La actividad minera se mantiene, con altibajos, entre los siglos XVI y XX, explotándose diferentes sustancias minerales: amatistas para joyería en el siglo XVIII, caolines para cerámicas en los siglos XIX y XX, andesitas para adoquines en el siglo XX, plomo y plata en el siglo XIX, oro en el siglo XIX y XX, etc., hasta que en 1966 el INI, por medio de su empresa Adaro, cierra las minas de oro que poseía en el pueblo. En 1989, las minas de oro se reabrirán de una manera casi fugaz, para cerrar definitivamente en el año 1990.
En Rodalquilar se vivió una fiebre del oro que empezó en la década de 1880, donde participaron diferentes empresas y particulares de diferentes lugares del mundo. Previamente a la fiebre del oro se vivió la fiebre del alumbre durante todo el siglo XVI, cuando destacados personajes, españoles y genoveses, trabajaron las minas y la fabrica de alumbre situadas en las cercanías de la cala del Playazo en Rodalquilar.
El inicio de la actividad minera provocó un aumento de la población, al comienzo de dicha actividad en 1933 Rodalquilar contaba con unos 1000 habitantes y pasó en 1960 a ser el segundo núcleo de la población en el término municipal de Níjar con 1345 habitantes. Sin embargo al cierre de las minas pasó a tener tan solo 79 habitantes en el año 1986. En la zona de Rodalquilar se distinguen principalmente dos fases mineras:
- Primera fase: asociada a la extracción del plomo.
- Segunda fase: asociada al oro a partir de 1931.

creado: por MARIAN
No hay comentarios:
Publicar un comentario