viernes, 12 de agosto de 2011

Breve reseña histórica del Municipio de Níjar


 Villa de Níjar y comarca

El poblamiento prehistórico en el Campo de Níjar se inicia entre el IV-III milenio A.C., ligado al desarrollo de la sociedad de Los Millares.  Los primeros asentamientos conocidos en el área de Níjar pertenecen a los momentos iniciales del Cobre Pleno, instalándose sobre terrenos aptos en el desarrollo de la agricultura. El Campo de Níjar y su principal vía de comunicación natural, la rambla Morales, jalonaron el poblamiento inicial procedente de territorios limítrofes como el Valle del Andarax y el Pasillo de Tabernas. Los diferentes estudios y análisis realizados sobre yacimientos prehistóricos en la región demuestran un paisaje diferente al actual.

La gran variedad de recursos naturales disponibles, como la existencia de buenas tierras de cultivo en torno a las ramblas y barrancos actuales –ríos y arroyos por donde circula el agua durante determinadas épocas del año hacia el III y II milenioA.C.-, amplios terrenos de monte para el consumo de madera, la introducción de ganados o la práctica de la caza, fueron elementos a tener en cuenta en esta ocupación inicial.




Necrópolis de Barranquete
Las áreas de El Barranquete y Barranco de Huebro son las primeras zonas en ocuparse, aunque esta última podría revelar la presencia de una ocupación más antigua si se tiene en cuenta las necrópolis de El Tejar y Las Peñicas. Estas ocupaciones buscan tierras fértiles desarrollando importantes poblados como El Tarajal y Los Cerricos II. En torno a ellos se localizan otra serie de poblados, generalmente de pequeñas dimensiones, que  controlan visualmente los pasos hacia estos asentamientos principales. El modelo de ocupación territorial jerarquizado del Estuario del Andarax y la propia dinámica de la sociedad de Millares exportaron este modelo a áreas cercanas como el Campo de Níjar. 


Huebro
En el periodo cartaginés,en la Ora Marítima de Avieno, parece hacerse referencia a un templo en honor a Afrodita que estaría en el Cerro de la Testa, en el lugar geográfico del Cabo de Gata. De los íberos (durante la dominación púnica) apenas hay constancia, no así en los vecinos enclaves de Abdera (Adra) o Baria (Villaricos) con importantes puertos. Se detecta un modelo de ocupación diseminado en todo el territorio durante la Edad del Cobre, frente a una escasa ocupación, limitada a la presencia de ciertos recursos, durante la Edad del Bronce.

Debido a la condición de puerto mediterráneo de la zona del Cabo de Gata, los fenicios, en torno a los siglos VIII y VI a. C., también estuvieron presentes en el actual municipio. Publio Cornelio Escipión inició la conquista de Hispania desde Ampurias, en el año 218 a. C., así llegó la cultura romana al Mediterráneo. De esta época es posible encontrar restos abundantes, tales como construcciones hidraúlicas, restos de calzadas, o enterramientos.  En las primeras etapas de la dominación romana, los intereses principales en Níjar eran el oro de Rodalquilar, las salinas y la pesca. Durante el imperio bizantino, cuando Bizancio gobernaba desde la próxima ciudad de Carthago Spartaria, la zona sufrió invasiones, algunas desde el norte de África.

El municipio de Níjar se sitúa en la parte más meridional de la provincia de Almería y posee una extensión de 599,77 km2.

El paisaje actual destaca por la intensa ocupación del espacio en el Campo de Níjar debido al cultivo bajo plástico y a la presencia de varios núcleos de población. La Sierra de Cabo de Gata y el litoral presentan una ocupación menor, si se exceptúan algunos núcleos costeros.

La escasa presencia humana se debe a factores históricos que se remontan a época medieval, aunque se trata de un fenómeno que ha pervivido hasta bien entrado el siglo XX; por otro lado, la declaración de esta zona como Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar ha contribuido a la conservación de esta parte de la costa mediterránea.

El Campo de Níjar comprende una gran unidad geomorfológica interna extendiendose desde la vertiente meridional de Sierra Alhamilla hasta La Serrata. Esta unidad forma un amplio corredor que transcurre en dirección noreste-sudoeste y comunica las tierras más meridionales de Almería con la cuenca del Andarax hacia el sudoeste; al mismo tiempo, enlaza con el levante almeriense a través de la Rambla de Alías. La red hidrológica está formada por una serie de ramblas que captan el agua que baja de Sierra Alhamilla y La Serrata hasta llegar a la Rambla Morales, que transcurre a través del corredor de Níjar, desembocando en el Golfo de Almería a escasa distancia de las Salinas de Cabo de Gata.

Sierra Alhamilla está formada por calizas dolomíticas y filitas en sus partes más altas, pertenecientes al complejo alpujárride; y en las partes más bajas por arcillas, limos y cantos pertenecientes al neogeno-cuaternario. La Sierra forma una barrera geográfica entre el Campo de Níjar y el Pasillo de Tabernas, aunque existen varios pasos naturales que comunican ambas zonas: la Rambla de Inox, situada en la zona más occidental; el Barranco de Huebro, en la parte central y la Rambla de la Añoreta, en el área oriental.

A partir de 1950 y a través del Instituto Nacional de Colonización empiezan a levantarse localidades prácticamente inexistentes como Campohermoso o San Isidro, gracias al desarrollo agrario que vive la provincia de Almería en la época, comienzan las primeras construcciones de Invernadero en el Campo de Níjar y se experimenta un buen crecimiento poblacional.Fuentes:

-Castillos.net
-Ripoll López,S.: "Las primeras etapas de la humanidad"
-Wikipedia
By Conce

No hay comentarios:

Publicar un comentario